Esta semana hemos empezado formalmente los entrenamientos en todas nuestras sedes. Sí, ya sé que la semana pasada hubo entrenamientos esporádicos, pero aquí, que somos muy formales, no empezamos hasta que “el presi” da la salida y eso fue el lunes por tarde con la reunión de deportistas. Por eso, ahora sí, !aquí comienza el show! La temporada 2023-2024 ha empezado.

Y se repite el ritual de todos los años. Ya estamos buscando los bañadores, que sabemos que encogen un poco durante el verano, gorros, renove de gafas, que a las antiguas les entra agua, dónde puse las aletas, por qué la mochila está llena de arena si yo la sacudí antes de salir de la playa en julio… La rutina, bendita para unos y fastidiosa para otros.

También somos conscientes de que nos quedan dos pruebas que formalmente son de la temporada pasada: el “comunidades” y el Campeonato de Europa de clubes. Pero de forma general la temporada empieza ahora.

Para los nuevos. El “comunidades es el Campeonato de España por comunidades autónomas que en categorías de absoluto y cadete enfrenta a equipos autonómicos. El Pacífico Salvamento tenemos digna representación en este campeonato en categoría absoluta. Y el Campeonato de Europa es lo que su propio nombre indica. Que os preguntaréis que por qué lo reseñamos aquí: pues porque tenemos representación en la categoría Máster con tres valientes que se van a meter en las heladas aguas de Brugge y de Blankenberge, Bélgica. Sólo una cosita que es más un pensamiento en voz alta que otra cosa: puede que la piscina sí sea de las homologadas para revalidar el récord de España… ¿no?

Nos queda comentar lo de “todas” nuestras sedes: Mismo gorro, mismo bañador, pero 4 piscinas distintas. La tradicional de CDM Daoíz y Velarde, todos los días en turnos de tarde y noche. La piscina de CDM Entrevías, todos los días de noche. La piscina de CDM La Almudena, tres días en semana de noche. Y la piscina de Azuqueca de tarde-noche. Si te quieres apuntar, pregúntanos y te dirigimos a cualquiera de ellas. Y los entrenos de Guadalix y, esperemos, Casa de Campo ya en primavera.

Aquí comienza el Show y nos vemos en la siguiente competición.

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Como cada año en mayo, hemos tenido el X Campeonato de España Máster. Y como cada año, la participación del club Pacífico Salvamento ha sido numerosa y provechosa.

A los máster los meten el campeonato de piscina y playa el mismo fin de semana. Y en mayo. Es como los balnearios buenos, que pasan de agua caliente a agua fría para tonificar la piel y mantenerse joven. Este año han tenido agua de piscina calentita, como corresponde a un lugar llamado “Caldas de Reis”, y agua de playa congelada, como corresponde a la salida de la ría de Pontevedra en Sanxenxo. Afortunadamente estaba recogida y no había olas, pero porque el año pasado tuvieron para varias temporadas.

Para los que habéis estado en campeonatos, un campeonato Máster no discurre muy diferente de los demás, pero todo está muy apretado. Eso significa que se madruga mucho, se apelotonan las pruebas, y se duerme lo justo. Así tenemos un viernes de calentamiento a las 8:00 y todas las https://www.cdepacifico.com/citas-online-sepe seguidas: obstáculos, cuerda, relevo obstáculos, soco, relevo combinado, arrastre, relevo arrastre y arrastre aletas. Es verdad que en medio hay una hora un poco larga para comer en la que como buenos máster meten momento siesta, pero a las 15:30 otra vez calentando para la tarde. El resultado es llegar a la cena baldados y sólo con ganas de dormir. Y aún falta el finde.

Sábado y domingo son para las las torres de cotillas mujeres buscando hombres. El sábado tuvieron los nados, tablas, skis y carreras por la playa. En la redacción nos íbamos a dejar la explicación de estas pruebas para los campeonatos de verano, pero nos ha podido la tentación de contar cómo los máster corren por la arena de la playa cual prepúberes en aquellos veranos de sombrilla y toalla en familia. Y decimos contar y no explicar porque por encima de cierta edad, corretear por la playa, explicación tiene poca.

Se cuenta rápido. Se hacen unos carriles en la playa de unos 70 metros de longitud y las señoras y señores de probeta edad corren de un lado a otro jaleados por los compañeros de equipo. Individualmente y por relevos. El tema de los relevos es para verlo aparte porque cuando uno va, otro vuelve y el testigo se pasa de frente, no al estilo del atletismo en pista.

Paseando por los corrillos que forma cada club cerca de la salida de la prueba hay varias palabras que se repiten como mantra tibetano. A saber y más o menos por este orden: “cuidado con los tobillos”, “cuidado con los abductores, que a tu edad las lesiones son muy malas”, “si te caes no te rompas nada, que lo que te faltaba ya”, “traed agua, y reflex, o voltarén, o los dos”. Todo son ánimos.

Y el domingo, día estrella con los ocean, relevo ocean y banderas. Banderas, esa prueba que si ya llama la atención en menores y absolutos, cuando hablamos de máster la única palabra que aplica es estupor. Pero oye, también da puntos y medallas.

Tres días maravillosos que nos dejaron roperos para solteros, anécdotas para todo el verano, clases de mus, un hostal atendido de forma maravillosa y con una comida interminable, 51 medallas y un récord: 9 oros, 21 platas, 21 bronces y récord de España de lanzamiento de cuerda. Primeros en la clasificación por equipos femenino, terceros en la clasificación por equipos masculina, y cuartos en la clasificación general. Todo esto ha sido la participación del club Pacífico Salvamento en el X Campeonato de España Máster.

Y este finde, primera jornada de aguas abiertas de Madrid.

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Hoy están en Castellón los integrantes del equipo del Club Pacífico Salvamento que participan en el Campeonato de España de piscina. Como sabemos que os gusta el nombre oficial, es el Décimo primer abierto internacional – Trigésimo séptimo campeonato de España juvenil, júnior y absoluto. Y como es de rigor, en la redacción hacemos reseña, levantamos acta de la presencia del club en tan magno evento. Allá van nuestros deportistas para demostrar lo que han estado preparando desde septiembre. Allá van cada uno con sus ilusiones y sus miedos.

Estos últimos días los habréis visto decidiendo a qué pruebas apuntarse. Este año no sólo se necesitan mínimas para ir, también hay una restricción de 3 pruebas por participante así que elegir bien es fundamental. Los habréis visto leyendo las listas de salida, en qué serie salen, quién va en las calles de al lado, qué tiempo tienen. Este año nadan todas las categorías juntas aunque el tiempo y la clasificación es por edades así que con quién nadas es importante. Los habréis visto revisando con quién hacen los relevos, qué orden, cómo coordinarse.

Y todo esto acompañado de mil preguntas sobre cómo es la piscina, qué profundidad tiene. Sobre si resbala o no. Si es de cloro o sal. Es el ritual de un campeonato. Lo hicieron igual nuestras cadetes hace 2 fines de semana. Lo harán igual los máster a finales de mes. Y estos días lo hacen los juveniles del club, grandes promesas; los júnior, que apuntan maneras; y los absolutos, que este año son menos pero que darán momentos de gloria.

También van acompañados de los habituales groupies y animadores. Son las madres y padres sufridores. Y tienen su propio ritual. Búscate transporte y alojamiento. Que parece fácil porque para el transporte es habitual usar coche propio, pero para el alojamiento hay que hacer malabares. Empiezas por buscar dónde está la piscina para que no pille lejos. Elijes tres o cuatro sitios, llamas, y todos ocupados. –Que no sé qué de unos nadadores– te dicen, –Y que está el fin de semana muy complicado. Y acabas en un bonito pueblo de las afueras, que molar, mola, pero está a una hora en coche de la piscina.

Una vez allí madrugas para coger sitio en la piscina, porque si no es el acabose. Llegas con una hora de antelación y ya está lleno, oye, que parece que hay quien duerme allí para coger sitio. Finalmente encuentras un hueco de no más de dos palmos de ancho. Ese sitio para los dos que vais. –Bueno–, piensas, –hacemos turnos. Pero vamos a ver alma sin tino, ocho horitas de piscina tres días seguidos. ¡Qué turnos vas a hacer!

Turnos sí, pero para ir al bar a por algo que refresque. Lo llaman piscina para disimular, pero tú toda la vida lo has llamado sauna. Y así pasas el tiempo. Tres días en los que, básicamente, sudas y preguntas quién nada y cómo van. Con respuestas tan variopintas como “tu hija acaba de nadar ahora mismo”. ¿Pero no me podíais haber avisado antes?

Este es el campeonato que mueve más deportistas del club porque son tres categorías a la vez más algunos cadetes que van a los relevos. Es un momento importante para el club. Es la culminación de  la temporada de piscina. Y para celebrar tan magno evento, la junta directiva nos tiene preparada una gran sorpresa. Para aliviar la ominosa experiencia del “campeonato desde la grada”, este año vamos a estar identificados con la necesitada, pedida, soñada y esperada Gran Bandera del Club Pacífico. Que acompañada de la nueva Camiseta de animadores, vamos a parecer un club respetable y todo.

 

Os esperamos en el Campeonato de España de piscina. En Castellón. En la Piscina olímpica municipal. Los días 5, 6 y 7 de mayo.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Termina la Semana Santa, llega abril y nos acercamos a los campeonatos de primavera. Para todos a los que les falte alguna mínima, este fin de semana tienen la última oportunidad de conseguirla. Segunda sesión de la segunda jornada de la fase territorial de la vigésimo tercera liga española de clubes para categorías juvenil, junior, absoluto y máster. Esta jornada se celebra en dos días para acomodar categorías menores y mayores. Menores el sábado por la tarde. Mayores el domingo por la mañana. Todo en el centro deportivo municipal Ángel Nieto. Y de nuevo contamos con nutrida representación de deportistas del club Pacífico. Es decir tenemos de todo.

¿Todo? Repasemos la lista: tenemos jornada, tenemos sede, tenemos deportistas, tenemos bañadores y gorros, tenemos bander… un momento, ¿tenemos bandera? Nuestro siempre bien amado líder en su infinita magnanimidad nos permite, una jornada más, mantener viva la incertidumbre, la ilusión de llevarnos una sorpresa, desvelar el secreto mejor guardado sobre si habrá bandera o no.

Este fin de semana nos guarda alguna sorpresa más. El domingo por la mañana, varios de nuestros máster hacen sus primeras pruebas en jornadas de liga. Hay de todo, obstáculos, soco, arrastres… La ovación para ellos la tienen que oír en el fútbol sala de la planta de arriba, que ha costado mucho convencerles. Y en esta redacción sabemos que si se han animado es porque en el blog publicamos indicaciones precisas de cada prueba. Hoy una más: los 100m. arrastre.

Empezamos por lo obvio, no se llama 100m arrastre. Su nombre fetén es 100 m remolque de maniquí con aletas. Sí, es muy largo, pero en el nombre tenéis las pistas. El nadador se lanza al agua, nada 50 metros, recoge el maniquí del fondo, y remolca otros 50. Y con aletas, ¡así cualquiera! ¿no? Bueno, los que nos leéis ya sabéis que siempre hay una pequeña historia con … Veamos. Para empezar, subir al podio con aletas, que parece fácil. ¿alguien ha visto alguna vez a un pingüino subiendo escaleras? ¿no? Pues algo sabrán ellos que han nacido con aletas y que no sabemos nosotros. No sé por qué nos empeñamos en ir contra natura.

La cuestión es que te subes y abres lo brazos hacia los lados, en plan “lo conseguí”. En realidad es para guardar el equilibrio, pero ponemos cara de lo conseguí, y apañao. Una vez arriba, te agachas para el salto. Que con las aletas no tienes claro si poner las manos por fuera de los pies o entre medias. Da igual. Hagas lo que hagas la postura es ridícula. Si un pingüino no se sube a una escalera debe ser porque tampoco tiene claro dónde poner las manos para saltar. Y recordad que ellos saben más.

Preparados, pitido, y allá vamos. Si el salto lo haces bien y no te ha dado un calambre que llega del talón al pubococcígeo, tienes el primer dilema: buceas o nadas. Bucear es más rápido (o eso dicen), pero hay humanos a los que nos gusta el aire y respirar. No sé, por lo que sea. Y si buceas, ¿qué haces en el volteo? La teoría dice que rompas agua para hacer un volteo rápido contra la pared y continuar buceando lo que puedas. Pero de romper agua a romperte la crisma contra la pared hay un paso. Y por algo lo llaman teoría, porque luego hay que demostrarla en práctica… o no.

En los segundos 25 metros te tienes que plantear que hay que recoger el maniquí del fondo. En ese momento recuerdas las sabias palabras del entrenador: hay que hundirse antes de las banderas para llegar recto por el fondo al maniquí y voltear. Vale, las banderas. Eso que está a dos metros sobre el agua. Y se supone que tengo que verlo. De algún modo. Ya.

Al final te las apañas para recoger el maniquí, pies en pared, impulso, sales y arrastras. Recordad en este punto la diferencia entre remolcar y arrastrar. La clave es la presencia de ánimo: si la tienes, remolcas. Cuando ya no puedes más, arrastras muñeco y dignidad.

Y queda el último momento clave, el volteo con maniquí. En la primera explicación que recibes te dicen: es como el volteo sin maniquí pero usa las dos manos para ayudarte a cambiarle de lado. –No entiendo, contestas. — Tú hazlo que sale solo, te dicen. Vamos a ver, vas con el susodicho muchacho naranja por un lado y hacia adelante, y tienes que volver con él por el otro lado y hacia atrás. Si fuera una foto en PowerPoint es una simetría que se cambia en dos clic, pero en el agua, medio hipoxiado y terminando el día ya te digo yo que eso solo no va a salir y bastante con que no se caiga al fondo. Y te animas diciendo que si pasas ese trance sólo quedan 25 metros y una duchita para llegar al momento álgido de toda competición mañanera. El aperitivo. Qué si no.

Nos vemos en el centro deportivo municipal Ángel Nieto en esta última oportunidad de sacar mínimas para los campeonatos de primavera que tendrán lugar entre finales de abril y primeros de mayo donde esperamos triunfar como merecemos.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Continúa la temporada de piscina con el Open Madrid Rescue, pronúnciese rehs-kyu o resquiu. El Madrid Rescue es una competición que organiza la Federación madrileña  abierta a nadadores de cualquier club, no sólo de Madrid. Aunque sólo sea la cuarta edición, se está convirtiendo en todo un clásico lleno de alicientes: se celebra en una piscina mítica de Madrid, la del Mundial’86; es una competición en piscina de 50 metros que ofrece oportunidades de bajar tiempos cuando los volteos no son lo tuyo y, además, es un día adicional para conseguir entrar en el Campeonato de España. También tiene sus dificultades. La piscina de marras tiene un foso en el centro, así que nos olvidamos de pisar en obstáculos.

Un momento, ¿qué ha dicho? ¿pisar en obstáculos? ¿Pero eso qué-é-lo-que-é? Para los que les venga esta imagen a la mente

 , no, no es eso. Y aquí estamos nosotros para explicar lo que es una prueba de 200m obstáculos y cómo la realizamos.

El nombre exacto de la prueba es 200 metros de natación con obstáculos. A estas alturas ya sabéis que las pruebas de salvamento son básicamente de natación normal, pero tocando las narices. Pues en este caso nos tocan las narices poniendo vallas en el agua. La valla se coloca en el centro de la piscina de 25m. El nadador salta, nada, pasa la valla y así hasta que terminas los 200 metros. Fácil, ¿eh? Bueno, para esta redacción no hay nada fácil y todo tiene su intrahistoria. En nuestra sección Salvamento para espectadores poco avisados hoy explicamos el 200 obstáculos.

200m obstáculos es una prueba que se compone de 4 fases. La primera fase son los 50 metros iniciales. En el podio, antes de saltar, lo tenemos todo planeado: salto, 4 brazadas, golpe de riñón, patada de mariposa justo bajo la valla, rompo agua, 6 brazadas más, volteo y repito siete veces. Y en estas estamos cuando llega el preparados, el pitido y el plan transcurre como has planeado… durante los primeros 50 metros. Incluso haces los dos primeros pasos de valla como tenías planeado. De hecho, llegando al segundo evalúas: voy rápido o lento, no se si aguantaré el resto o ya me ha pasado todo el mundo. Y encaras la segunda fase, los segundos 50m, observando cómo te responde el cuerpo.

Los pasos de valla ya no son tan suaves y ahora cuesta dar una brazada sin respirar tras romper el agua. Dos volteos más y quieres cambiar el ritmo. Ahí aprendes que a diferencia de lo que se suele decir, querer no es poder. Todavía cuentas las brazadas, o eso crees: ¿cuántas tras el volteo? ¿Y tras el paso de valla? ¡No sé, muchas! Te contestas a ti mismo gritando. Ahora sí cambias de ritmo. Y no es que quieras cambiar, es que cambias. Y cambias no para ir más deprisa, despacio o acompasado… cambias para respirar más.

En el siguiente volteo tratas de animarte diciéndote que sólo faltan 25 metros. Aquí llega el momento álgido de esta prueba, el rito iniciático que nos une y por donde todos hemos pasado alguna vez, si no muchas, en nuestra vida natatoria. Es ese momento de pánico y sudores fríos en el que te preguntas ¿sólo quedan 25? ¿Cuántos llevo? ¿o todavía me falta una vuelta completa más? ¿por qué no hay un contador de vueltas en la piscina? Aunque sigues contando brazadas para llegar a la valla, o faltan brazadas o sobra piscina. O no se te ha olvidado contar, que la hipoxia es lo que tiene. Y cuando pasas la valla, sacas la cabeza a respirar que pareces las ballenas en los criaderos de la isla Kodiak de los documentales de National Geographic.

Por el rabillo de la gafa no ves a nadie parado. Eso te pone sobre la pista de dos realidades: la primera es que te faltan 50 metros más, porque aunque te gustaría, no vas el primero. La segunda es que todavía te faltan 50 metros y tú no los has pedido. Volteas (o algo), nadas (o similar), pasas la valla pisando, es decir, te hundes para poner los pies en el fondo y tomar impulso (lo de sin pisar, ya si eso el lunes), vuelves a nadar (al menos mueves los brazos), tocas la pared y te impulsas (porque a estas alturas te da igual lo que piense Edgar sobre si volteas o no), respiras cada brazada (porque nadar con la cabeza fuera sería demasiado) y terminas esperando que no haya algún gracioso al final para decirte que todavía faltan 50 metros.

Pero nada de esto pasará el próximo sábado porque nuestros nadadores son fenomenales y entrenan mucho todo el año para estar en forma y entre los puestos más altos. Con objetivos diversos, presentamos 27 dignos representantes del Club Pacífico de salvamento entre juvenil, junior y absoluto a los que se une algún cadete que tiene fuerza de sobra para competir en categoría superior y un par de máster que les va la marcha. Unos para probarse en piscina de 50 metros, otros para terminar de conseguir mínima de Campeonato de España. Os esperamos a todos en la cuarta edición del Open Madrid Rescue, el próximo sábado 18 de marzo en la piscina de la M-86.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Llegó El distancias cortas. El nombre completo es Campeonato de España de distancias cortas. Este año se celebra la tercera edición, y se celebra en Valladolid. Y, por supuesto, hay presencia del Club Pacífico Salvamento. Un total de 18 deportistas del club han conseguido tiempos para ir.

Este campeonato de España tiene su importancia porque es el primero de la temporada. Más allá de largas jornadas de liga, ahora nos empezamos a medir con deportistas de toda España. Además, no va todo el que se apunta. A los campeonatos de España van los deportistas que tienen los mejores tiempos acreditados en cada prueba. Que el Club Pacífico haya conseguido tener 18 es todo un gran logro del club.

Es verdad que éste campeonato es un poco especial, pues no son las pruebas habituales. Son las versiones cortas de las pruebas que solemos ver en las jornadas de liga. ¡Ah, por eso se llama distancias cortas!– dirá alguien con sobrevenida perspicacia. Pues sí, lo llamamos El distancias cortas porque todas las pruebas están reducidas. Sobre si es mejor o no, en la redacción y en las amplias encuestas que hacemos a los deportistas tenemos ideas encontradas. Alguien lo describió una vez como que a las pruebas habituales le quitamos lo que sobra. Y ¿Qué es mejor, las pipas peladas o sin pelar? ¿Los gambones con cáscara, o ya peladitos? ¿El pescado con raspa o sin raspa? ¿La chuleta de cordero con palo, o sin palo? ¿La cerveza con o sin espuma? La respuesta suele ser un sonoro depende. Pues con las pruebas de distancias cortas, también.

Y en el aspecto deportivo, estas pruebas tienen una dificultad añadida: son muy técnicas. Si 25m arrastre va a durar entre 17 y 19 segundos, os podéis imaginar que un salto corto en la salida, una brazada de más, una patada de menos en la recogida, un ángulo que no es en el recobro, pierdes medio segundo, y pierdes la prueba.

En fin, os deseamos mucha suerte a todos en El distancias cortas y nos vemos en las redes.

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

 

 

 

 

 

 

Este fin de semana tenemos jornada de liga, otra vez. Esta es la primera sesión de la segunda jornada de la fase territorial de la vigésimo tercera liga española de clubes para categorías juvenil, junior, absoluto y máster. Efectivamente, ya ni nos molestamos en acortar el título y ponemos uno cualquiera por cansinos.

Y para empezar esta serie de entradas al blog con títulos creativos, toca desentrañar el galimatías de nombre que tienen nuestras competiciones. Como dijo Jack el destripador, vamos por partes.

Según el punto primero del artículo 18 de la normativa de competición: La Liga Española de Clubes es una competición que se organiza con dos Jornadas que se establecen en dos periodos definidos en los que cada federación de ámbito autonómico puede celebrar un máximo de dos competiciones con el calendario completo de pruebas del Reglamento de Competición para todas las categorías y por periodo. Tras finalizar la fecha límite para la celebración de la primera jornada se publicarán los resultados provisionales. Una vez finalizada la segunda jornada se publicarán los resultados definitivos.

Traducido del legalés: que cuando decimos primera y segunda jornada, nos referimos a la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Son dos jornadas de piscina al año. Y las llaman primera y segunda —no os riáis que podrían haberlas llamado invierno y primavera. Y cuando decimos primera y segunda sesión, nos referimos a las federaciones territoriales o autonómicas, en nuestro caso la Federación Madrileña de Salvamento y Socorrismo. Dos sesiones de la federación autonómica por cada jornada de la española.

Además, y como somos muchos, nos dividimos entre categorías menores, infantil y cadete, y categorías mayores, juvenil, junior y absoluto. Máster aparte que, nobleza obliga, se les nombra de forma independiente.

Es decir, el fin de semana pasado empezamos la segunda jornada de las dos que hay. Como empezamos ese fin de semana, fue la primera sesión de las dos que hay. Y como somos muchos, ese fin de semana fueron categorías pequeñas y este categorías mayores. Y máster. Todo para regocijo y disfrute de familias con nadadores en todas las categorías, que se pasan los fines de semana en la piscina.

Ahora, tras esta clarificadora explicación que nos deja básicamente como estábamos todavía habrá alguien que se pregunte ¿y lo de distancias cortas? ¿Y aguas abiertas? Vamos a ver, si es que vais a pillar… Lo de adornar el calendario de liga con copas, campeonatos, open y otras lindezas lo dejamos para otro día. Hoy tenemos jornada de liga, otra vez. Venid a vernos.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

P.D. la respuesta a las preguntas del post anterior: Blue Note; Lucky Dan.

Como este año la Semana Santa viene pronto en el calendario, todo se nos agolpa en Salvamento y Socorrismo. En el frenesí de competiciones que son estos meses, el próximo fin de semana tenemos la tercera jornada de menores y segunda de distancias cortas. En la liga, esta tercera jornada es, en realidad, primera sesión de la segunda jornada, pero son títulos tan largos que acortamos cuando podemos. Las vamos a empezar a llamar “segunda de febrero” para poder decir: “quedamos primeros en la segunda de febrero”, parafraseando al cine clásico. (Sólo para frikis, ¿quién quedó primero en la cuarta de Narragansett? ¿Y segundo en la tercera de Riverside).

Esta jornada viene doble. Junto a la liga de clubes de las categorías infantil y cadete hay una segunda oportunidad de bajar tiempos para el campeonato de España de distancias cortas. Al campeonato sólo van los 24 mejores tiempos de España en cada prueba y categoría, así que hay que apretar que queremos ir.

En cuanto a las categorías infantil y cadete, la pasada jornada tuvimos unos resultados excelentes, quedando entre los primeros en muchas pruebas e incluso copando los cuatro primeros puestos en 50m arrastre de maniquí. Esta jornada esperamos igualar e incluso bajar tiempos.

Y precisamente de los 50m arrastre vamos a hablar hoy en nuestra sección qué hacéis con ese muñeco, que no entiendo ná. El nombre de la prueba es 50m remolque de maniquí. Es una prueba individual —no contamos el maniquí— en la que te lanzas desde el podio, nadas 25 metros en estilo libre, recoges el maniquí del fondo de la piscina, lo sacas a la superficie y lo remolcas otros 25 metros. Fácil, ¿verdad?

Vamos por partes. Resulta que ni es arrastre, ni es un muñeco. Es remolque y es un maniquí. Y es que en todo lo relacionado con el agua los nombres no son lo que son ni serán lo que fueron. Ya veréis, ya, cuando hablemos de la quilla de una tabla de salvamento. Y seguimos para Bingo. Eso que todos conocéis como poyete se llama podio de piscina. A nadar a crol se le llama estilo libre. Porque resulta que en estilo libre puedes nadar a espalda doble si quieres, pero todo el mundo lo hace a crol. Y el maniquí se remolca, no se arrastra. Pero vamos, que saltas a la piscina, nadas 25 metros a tope, buceas los más de 2 metros que hay hasta el fondo, recoges el maniquí y los 25 metros que faltan, lo llamen como lo llamen, lo que haces es arrastrar como puedes  muñeco y dignidad.

Así queda presentada esta tercera jornada de menores y segunda de distancias cortas donde el club volverá a darlo todo y mantendremos la dignidad por todo lo alto.

Hay una ligera corriente de pensamiento que pide escribir las crónicas tras las competiciones y no antes. Al amplio equipo de redacción, tras deliberarlo en sus sesudas reuniones de coordinación, le da igual antes que después, que para echar unas risas no tiene fecha fija. Pero pide que os pronunciéis.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

La segunda sesión primera jornada de liga de mayores tendrá lugar en el polideportivo Ángel Nieto en Vallecas, junto al campo de Rayo Vallecano. No confundir con el polideportivo del mismo nombre en Pozuelo. Hasta aquí la información de servicio. Ahora la pieza de opinión.

Empieza una temporada trepidante de jornadas de liga y campeonatos. Casi cada dos semanas hay evento deportivo hasta los campeonatos de verano. En salvamento deportivo seremos pocos deportistas federados (unos 11.000 en 2021), pero lo suplimos con un alto número de encuentros competitivos. Además, esta sesión, como muchas otras, la dividimos en dos días. Así parece que somos más.

En esta jornada tendremos, de nuevo, abundante presencia de deportistas del Club Pacífico, nada menos que 37 participantes entre juvenil, junior, absoluto y máster. Y eso que falta uno, él sabe quién es. Y entre 3 y 4 pruebas por deportista más los relevos. No nos vamos a aburrir. Y los orgullosos progenitores en la grada tampoco. El sábado los juvenil y junior van a tratar de igualar las marcas de sus compañeros cadete, que coparon los primeros puestos en muchas de las pruebas. Y el domingo tenemos absoluto y master. Hay un rincón en el infierno reservado a los que hacen madrugar a los master un domingo.

Para evitar que quien vaya a vernos se pierda, empezamos a explicar en estas notas las pruebas que vamos a realizar. Hoy toca explicar “Lanzamiento de cuerda”. Lanzamiento de cuerda es la prueba de la perplejidad. Cuando dices a un neófito que haces esta prueba ponen cara rara. Y cuando se la cuentas, notas como se separa de ti con disimulo y extremando precauciones: ¿vas a nadar a la piscina todos los días para tirar una cuerda desde la orilla?

La prueba de Lanzamiento de cuerda es técnicamente una prueba de relevos. Participan dos nadadores. Uno de ellos, en el papel de rescatador, debe lanzar una cuerda al otro. Al primero le llamamos nadador porque lleva bañador, no porque toque el agua, que no se moja ni un dedo. El otro nadador es el rescatado. Este sí nada. Sólo con las piernas, pero al menos se moja. El rescatado se sitúa a 12,5 metros de la orilla, coge la cuerda y nada hasta el borde de la piscina mientras es arrastrado por el rescatador. Y hay un tiempo máximo para esta operación.

Ahora bien, desde fuera se ven otras cosas, casi una prueba diferente. Vamos a ver si así os perdéis menos. Para localizarnos en el tiempo, empezamos por decir que esta suele ser la primera prueba. Lo que vemos es que uno del equipo se va al centro de la piscina y se agarra a la valla de obstáculos. Lleva una cuerda roja en la mano, pero todavía no ha empezado nada. El otro se queda en la orilla, esperando, firmes, con el otro extremo de la cuerda firmemente agarrado. Atención, que va a empezar.

Cuando se hace el silencio total, el árbitro pita y el de la orilla comienza a enrollar la cuerda haciendo girar el brazo cual aspas de molino. Para poder identificar esta fase, por si lo de las aspas de molino no es suficiente, aquí se oye algún grito esporádico de ánimo. Cuando termina de enrollar la cuerda la lanza hasta el otro nadador. Aquí pueden ocurrir dos cosas: si el resto de nadadores del club chillan como posesos, es que la cuerda ha llegado y veréis que el nadador del centro de la piscina comienza a dar patadas mientras el de la orilla tira de la cuerda como puede. Pero si nadie chilla, es que la cuerda no ha llegado a donde tenía que llegar y vuelta a empezar: enrolla, prepara, lanza… Y así hasta que termina el tiempo máximo.

Nota curiosa, si alguno brujulea y ve fotos antiguas, esta prueba se hacía en sus comienzos lanzando un flotador de madera. Y si ahora el del centro de la piscina se lleva un latigazo con la cuerda, antes se llevaba un maderazo con el flotador. En la cabeza. Bienvenidos nuevos tiempos y bienvenidos a la segunda sesión primera jornada de liga de mayores de la fase territorial de la XXIII liga española de clubes.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Pita el teléfono y es porque llega el guasap con la información preliminar de inscritos a la segunda sesión de la primera jornada de XXIII liga de menores en su fase territorial. Abres el PDF y te encuentras hasta tres páginas de inscritos. ya hacía tiempo que no teníamos 9 infantil y cadete en una competición. Aunque es cierto que la jornada de liga tiene lugar  junto a toma de tiempos para distancias cortas de mayores, sigue siendo reseñable. Y ojo al valiente cadete que se apunta a supersoco, que para los 13 años de un cadete no es moco de pavo.

Para los no iniciados contamos que 200 m. supersocorrista cadete, consiste en 50 m. nado libre, de lo que hay poco que contar, más allá del control de nervios que tienes que tener para reservar algo de fuelle que aún quedan 150 m. más. Sigue un 50 m. arrastre de maniquí, prueba en la que se nada 25 m. para recoger a un maniquí del fondo de la piscina y volver otros 25 m. arrastrando… como puedes. Y termina con un 100 m. socorrista donde está uno de los momentos álgidos de la prueba en la que te tienes que poner las aletas y el tubo de rescate en, cuidado con esto, 2 o 3 segundos, nadar 50 m para clicar el tubo y nadar otros 50 m. más. Así, todo seguido. Y sin haberse portado mal ni nada. Que no tenemos nada mejor que hacer un sábado por la tarde y nos da por ahí.

Además, esta jornada viene entreverada de pruebas de toma de tiempos para el campeonato de España de mayores de distancias cortas. Aquí, los juvenil, junior y absoluto nadan pruebas muy rápidas y muy técnicas en las que si te paras a pensar pierdes un segundo y las posibilidades de ir al campeonato. Hoy son 23 representantes del Club Pacífico de salvamento deportivo que van a por todas. En futuras prometidas entradas de este blog explicaremos las pruebas, aunque adelantamos que son básicamente las habituales si bien podéis intuir que lo de llamarlas cortas es por algo.

En lo que la suerte intervenga, mucha suerte a todos en esta segunda sesión de la primera jornada de XXIII liga de menores, junto con la toma de tiempos de mayores. Y es que a la redacción nos gusta poner los nombres completos de los eventos, que casi nos escriben medio post.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.