Continúa la temporada de piscina con el Open Madrid Rescue, pronúnciese rehs-kyu o resquiu. El Madrid Rescue es una competición que organiza la Federación madrileña  abierta a nadadores de cualquier club, no sólo de Madrid. Aunque sólo sea la cuarta edición, se está convirtiendo en todo un clásico lleno de alicientes: se celebra en una piscina mítica de Madrid, la del Mundial’86; es una competición en piscina de 50 metros que ofrece oportunidades de bajar tiempos cuando los volteos no son lo tuyo y, además, es un día adicional para conseguir entrar en el Campeonato de España. También tiene sus dificultades. La piscina de marras tiene un foso en el centro, así que nos olvidamos de pisar en obstáculos.

Un momento, ¿qué ha dicho? ¿pisar en obstáculos? ¿Pero eso qué-é-lo-que-é? Para los que les venga esta imagen a la mente

 , no, no es eso. Y aquí estamos nosotros para explicar lo que es una prueba de 200m obstáculos y cómo la realizamos.

El nombre exacto de la prueba es 200 metros de natación con obstáculos. A estas alturas ya sabéis que las pruebas de salvamento son básicamente de natación normal, pero tocando las narices. Pues en este caso nos tocan las narices poniendo vallas en el agua. La valla se coloca en el centro de la piscina de 25m. El nadador salta, nada, pasa la valla y así hasta que terminas los 200 metros. Fácil, ¿eh? Bueno, para esta redacción no hay nada fácil y todo tiene su intrahistoria. En nuestra sección Salvamento para espectadores poco avisados hoy explicamos el 200 obstáculos.

200m obstáculos es una prueba que se compone de 4 fases. La primera fase son los 50 metros iniciales. En el podio, antes de saltar, lo tenemos todo planeado: salto, 4 brazadas, golpe de riñón, patada de mariposa justo bajo la valla, rompo agua, 6 brazadas más, volteo y repito siete veces. Y en estas estamos cuando llega el preparados, el pitido y el plan transcurre como has planeado… durante los primeros 50 metros. Incluso haces los dos primeros pasos de valla como tenías planeado. De hecho, llegando al segundo evalúas: voy rápido o lento, no se si aguantaré el resto o ya me ha pasado todo el mundo. Y encaras la segunda fase, los segundos 50m, observando cómo te responde el cuerpo.

Los pasos de valla ya no son tan suaves y ahora cuesta dar una brazada sin respirar tras romper el agua. Dos volteos más y quieres cambiar el ritmo. Ahí aprendes que a diferencia de lo que se suele decir, querer no es poder. Todavía cuentas las brazadas, o eso crees: ¿cuántas tras el volteo? ¿Y tras el paso de valla? ¡No sé, muchas! Te contestas a ti mismo gritando. Ahora sí cambias de ritmo. Y no es que quieras cambiar, es que cambias. Y cambias no para ir más deprisa, despacio o acompasado… cambias para respirar más.

En el siguiente volteo tratas de animarte diciéndote que sólo faltan 25 metros. Aquí llega el momento álgido de esta prueba, el rito iniciático que nos une y por donde todos hemos pasado alguna vez, si no muchas, en nuestra vida natatoria. Es ese momento de pánico y sudores fríos en el que te preguntas ¿sólo quedan 25? ¿Cuántos llevo? ¿o todavía me falta una vuelta completa más? ¿por qué no hay un contador de vueltas en la piscina? Aunque sigues contando brazadas para llegar a la valla, o faltan brazadas o sobra piscina. O no se te ha olvidado contar, que la hipoxia es lo que tiene. Y cuando pasas la valla, sacas la cabeza a respirar que pareces las ballenas en los criaderos de la isla Kodiak de los documentales de National Geographic.

Por el rabillo de la gafa no ves a nadie parado. Eso te pone sobre la pista de dos realidades: la primera es que te faltan 50 metros más, porque aunque te gustaría, no vas el primero. La segunda es que todavía te faltan 50 metros y tú no los has pedido. Volteas (o algo), nadas (o similar), pasas la valla pisando, es decir, te hundes para poner los pies en el fondo y tomar impulso (lo de sin pisar, ya si eso el lunes), vuelves a nadar (al menos mueves los brazos), tocas la pared y te impulsas (porque a estas alturas te da igual lo que piense Edgar sobre si volteas o no), respiras cada brazada (porque nadar con la cabeza fuera sería demasiado) y terminas esperando que no haya algún gracioso al final para decirte que todavía faltan 50 metros.

Pero nada de esto pasará el próximo sábado porque nuestros nadadores son fenomenales y entrenan mucho todo el año para estar en forma y entre los puestos más altos. Con objetivos diversos, presentamos 27 dignos representantes del Club Pacífico de salvamento entre juvenil, junior y absoluto a los que se une algún cadete que tiene fuerza de sobra para competir en categoría superior y un par de máster que les va la marcha. Unos para probarse en piscina de 50 metros, otros para terminar de conseguir mínima de Campeonato de España. Os esperamos a todos en la cuarta edición del Open Madrid Rescue, el próximo sábado 18 de marzo en la piscina de la M-86.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Llegó El distancias cortas. El nombre completo es Campeonato de España de distancias cortas. Este año se celebra la numeros de mujeres solteras, y se celebra en Valladolid. Y, por supuesto, hay presencia del Club Pacífico Salvamento. Un total de 18 deportistas del club han conseguido tiempos para ir.

Este campeonato de España tiene su importancia porque es el primero de la temporada. Más allá de largas jornadas de liga, ahora nos empezamos a medir con deportistas de toda España. Además, no va todo el que se apunta. A los campeonatos de España van los deportistas que tienen los mejores tiempos acreditados en cada prueba. Que el Club Pacífico haya conseguido tener 18 es todo un gran logro del club.

Es verdad que éste campeonato es un poco especial, pues no son las pruebas habituales. Son las versiones cortas de las pruebas que solemos ver en las jornadas de liga. ¡Ah, por eso se llama distancias cortas!– dirá alguien con sobrevenida perspicacia. Pues sí, lo llamamos El distancias cortas porque todas las pruebas están reducidas. Sobre si es mejor o no, en la redacción y en las amplias encuestas que hacemos a los deportistas tenemos ideas encontradas. Alguien lo describió una vez como que a las pruebas habituales le quitamos lo que sobra. Y ¿Qué es mejor, las pipas peladas o sin pelar? ¿Los gambones con cáscara, o ya peladitos? ¿El pescado con raspa o sin raspa? ¿La chuleta de cordero con palo, o sin palo? ¿La cerveza con o sin espuma? La respuesta suele ser un sonoro depende. Pues con las pruebas de distancias cortas, también.

Y en el aspecto deportivo, estas pruebas tienen una dificultad añadida: son muy técnicas. Si 25m arrastre va a durar entre 17 y 19 segundos, os podéis imaginar que un salto corto en la salida, una brazada de más, una patada de menos en la recogida, un ángulo que no es en el recobro, pierdes medio segundo, y pierdes la prueba.

En fin, os deseamos mucha suerte a todos en El distancias cortas y nos vemos en las redes.

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

 

 

 

 

 

 

Este fin de semana tenemos jornada de liga, otra vez. Esta es la primera sesión de la segunda jornada de la fase territorial de la vigésimo tercera liga española de clubes para categorías juvenil, junior, absoluto y máster. Efectivamente, ya ni nos molestamos en acortar el título y ponemos uno cualquiera por cansinos.

Y para empezar esta serie de entradas al blog con títulos creativos, toca desentrañar el galimatías de nombre que tienen nuestras competiciones. Como dijo Jack el destripador, vamos por partes.

Según el punto primero del artículo 18 de la normativa de competición: La Liga Española de Clubes es una competición que se organiza con dos Jornadas que se establecen en dos periodos definidos en los que cada federación de ámbito autonómico puede celebrar un máximo de dos competiciones con el calendario completo de pruebas del Reglamento de Competición para todas las categorías y por periodo. Tras finalizar la fecha límite para la celebración de la primera jornada se publicarán los resultados provisionales. Una vez finalizada la segunda jornada se publicarán los resultados definitivos.

Traducido del legalés: que cuando decimos primera y segunda jornada, nos referimos a la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Son dos jornadas de piscina al año. Y las llaman primera y segunda —no os riáis que podrían haberlas llamado invierno y primavera. Y cuando decimos primera y segunda sesión, nos referimos a las federaciones territoriales o autonómicas, en nuestro caso la Federación Madrileña de Salvamento y Socorrismo. Dos sesiones de la federación autonómica por cada jornada de la española.

Además, y como somos muchos, nos dividimos entre categorías menores, infantil y cadete, y categorías mayores, juvenil, junior y absoluto. Máster aparte que, nobleza obliga, se les nombra de forma independiente.

Es decir, el fin de semana pasado empezamos la segunda jornada de las dos que hay. Como empezamos ese fin de semana, fue la primera sesión de las dos que hay. Y como somos muchos, ese fin de semana fueron categorías pequeñas y este categorías mayores. Y máster. Todo para regocijo y disfrute de familias con nadadores en todas las categorías, que se pasan los fines de semana en la piscina.

Ahora, tras esta clarificadora explicación que nos deja básicamente como estábamos todavía habrá alguien que se pregunte ¿y lo de distancias cortas? ¿Y aguas abiertas? Vamos a ver, si es que vais a pillar… Lo de adornar el calendario de liga con copas, campeonatos, open y otras lindezas lo dejamos para otro día. Hoy tenemos jornada de liga, otra vez. Venid a vernos.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

P.D. la respuesta a las preguntas del post anterior: Blue Note; Lucky Dan.

Como este año la Semana Santa viene pronto en el calendario, todo se nos agolpa en Salvamento y Socorrismo. En el frenesí de competiciones que son estos meses, el próximo fin de semana tenemos la tercera jornada de menores y segunda de distancias cortas. En la liga, esta tercera jornada es, en realidad, primera sesión de la segunda jornada, pero son títulos tan largos que acortamos cuando podemos. Las vamos a empezar a llamar “segunda de febrero” para poder decir: “quedamos primeros en la segunda de febrero”, parafraseando al cine clásico. (Sólo para frikis, ¿quién quedó primero en la cuarta de Narragansett? ¿Y segundo en la tercera de Riverside).

Esta jornada viene doble. Junto a la liga de clubes de las categorías infantil y cadete hay una segunda oportunidad de bajar tiempos para el campeonato de España de distancias cortas. Al campeonato sólo van los 24 mejores tiempos de España en cada prueba y categoría, así que hay que apretar que queremos ir.

En cuanto a las categorías infantil y cadete, la pasada jornada tuvimos unos resultados excelentes, quedando entre los primeros en muchas pruebas e incluso copando los cuatro primeros puestos en 50m arrastre de maniquí. Esta jornada esperamos igualar e incluso bajar tiempos.

Y precisamente de los 50m arrastre vamos a hablar hoy en nuestra sección qué hacéis con ese muñeco, que no entiendo ná. El nombre de la prueba es 50m remolque de maniquí. Es una prueba individual —no contamos el maniquí— en la que te lanzas desde el podio, nadas 25 metros en estilo libre, recoges el maniquí del fondo de la piscina, lo sacas a la superficie y lo remolcas otros 25 metros. Fácil, ¿verdad?

Vamos por partes. Resulta que ni es arrastre, ni es un muñeco. Es remolque y es un maniquí. Y es que en todo lo relacionado con el agua los nombres no son lo que son ni serán lo que fueron. Ya veréis, ya, cuando hablemos de la quilla de una tabla de salvamento. Y seguimos para Bingo. Eso que todos conocéis como poyete se llama podio de piscina. A nadar a crol se le llama estilo libre. Porque resulta que en estilo libre puedes nadar a espalda doble si quieres, pero todo el mundo lo hace a crol. Y el maniquí se remolca, no se arrastra. Pero vamos, que saltas a la piscina, nadas 25 metros a tope, buceas los más de 2 metros que hay hasta el fondo, recoges el maniquí y los 25 metros que faltan, lo llamen como lo llamen, lo que haces es arrastrar como puedes  muñeco y dignidad.

Así queda presentada esta tercera jornada de menores y segunda de distancias cortas donde el club volverá a darlo todo y mantendremos la dignidad por todo lo alto.

Hay una ligera corriente de pensamiento que pide escribir las crónicas tras las competiciones y no antes. Al amplio equipo de redacción, tras deliberarlo en sus sesudas reuniones de coordinación, le da igual antes que después, que para echar unas risas no tiene fecha fija. Pero pide que os pronunciéis.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

La segunda sesión primera jornada de liga de mayores tendrá lugar en el polideportivo Ángel Nieto en Vallecas, junto al campo de Rayo Vallecano. No confundir con el polideportivo del mismo nombre en Pozuelo. Hasta aquí la información de servicio. Ahora la pieza de opinión.

Empieza una temporada trepidante de jornadas de liga y campeonatos. Casi cada dos semanas hay evento deportivo hasta los campeonatos de verano. En salvamento deportivo seremos pocos deportistas federados (unos 11.000 en 2021), pero lo suplimos con un alto número de encuentros competitivos. Además, esta sesión, como muchas otras, la dividimos en dos días. Así parece que somos más.

En esta jornada tendremos, de nuevo, abundante presencia de deportistas del Club Pacífico, nada menos que 37 participantes entre juvenil, junior, absoluto y máster. Y eso que falta uno, él sabe quién es. Y entre 3 y 4 pruebas por deportista más los relevos. No nos vamos a aburrir. Y los orgullosos progenitores en la grada tampoco. El sábado los juvenil y junior van a tratar de igualar las marcas de sus compañeros cadete, que coparon los primeros puestos en muchas de las pruebas. Y el domingo tenemos absoluto y master. Hay un rincón en el infierno reservado a los que hacen madrugar a los master un domingo.

Para evitar que quien vaya a vernos se pierda, empezamos a explicar en estas notas las pruebas que vamos a realizar. Hoy toca explicar “Lanzamiento de cuerda”. Lanzamiento de cuerda es la prueba de la perplejidad. Cuando dices a un neófito que haces esta prueba ponen cara rara. Y cuando se la cuentas, notas como se separa de ti con disimulo y extremando precauciones: ¿vas a nadar a la piscina todos los días para tirar una cuerda desde la orilla?

La prueba de Lanzamiento de cuerda es técnicamente una prueba de relevos. Participan dos nadadores. Uno de ellos, en el papel de rescatador, debe lanzar una cuerda al otro. Al primero le llamamos nadador porque lleva bañador, no porque toque el agua, que no se moja ni un dedo. El otro nadador es el rescatado. Este sí nada. Sólo con las piernas, pero al menos se moja. El rescatado se sitúa a 12,5 metros de la orilla, coge la cuerda y nada hasta el borde de la piscina mientras es arrastrado por el rescatador. Y hay un tiempo máximo para esta operación.

Ahora bien, desde fuera se ven otras cosas, casi una prueba diferente. Vamos a ver si así os perdéis menos. Para localizarnos en el tiempo, empezamos por decir que esta suele ser la primera prueba. Lo que vemos es que uno del equipo se va al centro de la piscina y se agarra a la valla de obstáculos. Lleva una cuerda roja en la mano, pero todavía no ha empezado nada. El otro se queda en la orilla, esperando, firmes, con el otro extremo de la cuerda firmemente agarrado. Atención, que va a empezar.

Cuando se hace el silencio total, el árbitro pita y el de la orilla comienza a enrollar la cuerda haciendo girar el brazo cual aspas de molino. Para poder identificar esta fase, por si lo de las aspas de molino no es suficiente, aquí se oye algún grito esporádico de ánimo. Cuando termina de enrollar la cuerda la lanza hasta el otro nadador. Aquí pueden ocurrir dos cosas: si el resto de nadadores del club chillan como posesos, es que la cuerda ha llegado y veréis que el nadador del centro de la piscina comienza a dar patadas mientras el de la orilla tira de la cuerda como puede. Pero si nadie chilla, es que la cuerda no ha llegado a donde tenía que llegar y vuelta a empezar: enrolla, prepara, lanza… Y así hasta que termina el tiempo máximo.

Nota curiosa, si alguno brujulea y ve fotos antiguas, esta prueba se hacía en sus comienzos lanzando un flotador de madera. Y si ahora el del centro de la piscina se lleva un latigazo con la cuerda, antes se llevaba un maderazo con el flotador. En la cabeza. Bienvenidos nuevos tiempos y bienvenidos a la segunda sesión primera jornada de liga de mayores de la fase territorial de la XXIII liga española de clubes.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Pita el teléfono y es porque llega el guasap con la información preliminar de inscritos a la segunda sesión de la primera jornada de XXIII liga de menores en su fase territorial. Abres el PDF y te encuentras hasta tres páginas de inscritos. ya hacía tiempo que no teníamos 9 infantil y cadete en una competición. Aunque es cierto que la jornada de liga tiene lugar  junto a toma de tiempos para distancias cortas de mayores, sigue siendo reseñable. Y ojo al valiente cadete que se apunta a supersoco, que para los 13 años de un cadete no es moco de pavo.

Para los no iniciados contamos que 200 m. supersocorrista cadete, consiste en 50 m. nado libre, de lo que hay poco que contar, más allá del control de nervios que tienes que tener para reservar algo de fuelle que aún quedan 150 m. más. Sigue un 50 m. arrastre de maniquí, prueba en la que se nada 25 m. para recoger a un maniquí del fondo de la piscina y volver otros 25 m. arrastrando… como puedes. Y termina con un 100 m. socorrista donde está uno de los momentos álgidos de la prueba en la que te tienes que poner las aletas y el tubo de rescate en, cuidado con esto, 2 o 3 segundos, nadar 50 m para clicar el tubo y nadar otros 50 m. más. Así, todo seguido. Y sin haberse portado mal ni nada. Que no tenemos nada mejor que hacer un sábado por la tarde y nos da por ahí.

Además, esta jornada viene entreverada de pruebas de toma de tiempos para el campeonato de España de mayores de distancias cortas. Aquí, los juvenil, junior y absoluto nadan pruebas muy rápidas y muy técnicas en las que si te paras a pensar pierdes un segundo y las posibilidades de ir al campeonato. Hoy son 23 representantes del Club Pacífico de salvamento deportivo que van a por todas. En futuras prometidas entradas de este blog explicaremos las pruebas, aunque adelantamos que son básicamente las habituales si bien podéis intuir que lo de llamarlas cortas es por algo.

En lo que la suerte intervenga, mucha suerte a todos en esta segunda sesión de la primera jornada de XXIII liga de menores, junto con la toma de tiempos de mayores. Y es que a la redacción nos gusta poner los nombres completos de los eventos, que casi nos escriben medio post.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

¡Y por fin llegó! El próximo sábado 3 de diciembre tenemos la primera jornada de liga de menores 2022-2023 y trofeo máster de distancias cortas. Hay que decirlo más alto: distancias CORTAS. No hay 200 metros obstáculos, que sobra piscina y falta el aire. No hay volteo remolcando maniquí, que te pasas o no llegas a darle la vuelta. Distancias cortas: bañito y para casa. Una competición a la medida de un Máster. Y se nota con sólo mirar el abultado número de inscritos. No es fácil encontrarse 2 series femeninas, 4 masculinas y todos queriendo hacer relevos en otras competiciones con las pruebas largas. Aquí sí se apuntan todos a todo.

Estas son las pruebas: de obstáculos, 50 metros. Vas, vienes y se acabó. La “soco”, 50 metros. Vas, cinchas y vuelta. 25 metros remolcando maniquí, que ni siquiera son tales porque el muñeco está a medio camino. No es necesario más. Y el remolque aletas, otros 50 metros. A algunos les sobran 25.

Luego están los relevos. Todos son 4×25 excepto el remolque maniquí que es 4×12,5. Atentos a ese cambio de muñeco en medio de la piscina que va a traer momentos gloriosos para fotógrafos avispados.

Pero esto no es todo. Este trofeo tiene lugar junto con una jornada de liga de categorías infantil y cadete. Y ahí estarán nuestros menores, un nadador en categoría infantil y 9 en categoría cadete que dejarán el pabellón del Club Pacífico muy alto. Porque, aunque estas primeras jornadas de liga son para ganar confianza e ir midiendo tiempos, jóvenes como son no dejarán de ir a tope. Y eso a pesar de que para las categorías menores sí son pruebas largas. Pero tienen energía de sobra. Y, avisamos, una prueba de 200 metros socorrista es digna de verse a esas edades.

Y también se apuntan a todas las pruebas, aunque este día no tengan relevos.

Sólo queda desear un buen día a todos y animar a algún miembro del club porque si Socorrista sólo son 50 metros, hay menos posibilidades de ser descalificado. Os esperamos en la primera jornada de liga de menores 2022-2023 y trofeo máster de distancias cortas.

 

Escribidnos en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

Es cierto que decir que comienza la temporada 2022-2023 cuando llevamos varios meses entrenando es una información que llega un poco tarde. Pero, oye, aquí estamos. Y es que esta temporada ha comenzado fuerte: enviamos nutrida delegación al Campeonato del Mundo en Riccione (¿a que ahora todos os acordáis de la fecha de la expedición?); el club aumenta el número de deportistas hasta superar los 80; consolidamos los entrenamientos en 3 piscinas –que nos dará algo de tranquilidad si una de ellas nos falla–; hemos empezado la temporada de aguas abiertas ¡finales de octubre! con los campeonatos de la Comunidad Valenciana en Elche.

Y todo en apenas 2 meses. Y con resultados excelentes:

  • 4 segundos puestos en pruebas individuales masculinas
  • Un tercer puesto en cuerda femenina
  • Un segundo puesto  en rescate tabla femenina

A lo que hay que sumar un flamante récord de España en arrastre. Todo para Club Pacífico Salvamento.

 

Mirando hacia delante, el club viene con algunos cambios. Alguno trascendental. Y no nos referimos a la obligatoriedad de uniformidad para aumentar el sentido de pertenencia, que ya es importante en sí mismo, si no al uso y disfrute de hojas de cálculo, además del consabido cuaderno, por parte del entrenador.

Por no hablar de las competiciones, que esta temporada tendremos open varios, distancias cortas y el campeonato europeo.

Así que decir que comienza la temporada 2022-2023 no es sólo una frase para romper el hielo, sino el anuncio de grandes momentos. ¿Nos acompañas? Nos vemos en la primera sesión de la primera jornada de liga que tendremos la próxima semana y en donde empezaremos a explicar nuestras pruebas.

 

 

20 de septiembre de 1519. Bajo bandera española, varios de los mejores capitanes de navío del momento se disponen a partir hacia las islas de las especias (hoy las Molucas) por una nueva ruta. Portugal, la otra gran potencia marítima es soberana en la ruta fácil, rodeando cabo de Buena Esperanza. La nueva expedición espera ser soberana por un recién descubierto océano, el Pacífico. Aún no lo sabían, pero aquí comenzaba la gesta que todavía conmemoramos como Expedición Magallanes-Elcano. Por delante tienen muchas aventuras que vivir, muchos sacrificios, decepciones, pero una única convicción: continuar. Y es por este tesón por lo que recordamos y recordaremos la expedición.

 

¿Recordaremos? ¿Conjugado en futuro? Bueno, vamos a dejarlo en recordamos, en presente o pasado, porque eso de recordaremos, en futuro, está por ver tras lo que va a ocurrir este año. En un futuro, los cronistas escribirán textos que empezarán así:

20 de septiembre de 2022. Bajo bandera española, varios de los mejores máster del momento del CDE Pacífico se disponen a partir hacia la costa Adriática (hoy Riccione). Australia, la otra gran potencia de este deporte, cree que lo tiene fácil. La nueva expedición espera dar una sorpresa soberana. Aún no lo sabían, pero aquí comenzaba la gesta que todavía conmemoramos como El año que nos fuimos al Mundial. Por delante tienen muchas aventuras que vivir, muchos sacrificios, decepciones, pero una única convicción: continuar. Y es por este tesón por lo que recordamos y recordaremos la expedición.

 

5 naves no parecían muchas en 1519, pero fueron suficientes. Así que 6 máster no parecen muchos en 2022, pero son suficientes. Posiblemente les hubiera gustado ser más, en plan:

–¡Ojalá hubieran venido más de esos máster que en España quedan ociosos!

Pero, ¿Quién pide eso? No, buenos amigos. Si fuera el caso de hacer mal papel, ya sois suficientes. Y si, como será el caso, triunfáis, cuantos menos seáis, mayor será vuestra porción de honor.

Cada 20 de septiembre celebramos el día de la primera circunnavegación a la Tierra. A partir de que volváis de Riccione del Campeonato del Mundo 2022, os levantaréis orgullosos al celebrar este día y os creceréis por dentro al oír el nombre de Magallanes-Elcano. Todos los años llegaréis a la víspera de esa fecha e invitaréis a los amigos y les diréis: mañana es el día de la partida de la Expedición Magallanes-Elcano. Entonces, sacaréis las fotos y gritaréis:

–“Tal día como mañana, en el mundial, con el CDE Pacífico, mirad: yo estuve allí“.

Y vuestros nombres serán recordados junto a los otros grandes del club. Y los 6 os juntaréis y no volverá a llegar esa fecha sin que vaya asociada al Mundial en vuestro recuerdo, el recuerdo de esta pequeña banda de hermanos que representó al CDE Pacífico en Riccione. Porque el que vierta su sudor en el mundial con vosotros será vuestro hermano.

 

Llevad el nombre, gorro y bañador del CDE Pacífico de Salvamento con orgullo y honor. Estamos con vosotros.

 

Una nota final: sí, nos da envidia. Pero no de la sana, no. De la chunga. Que eso de la “envidia sana” ni es envidia ni es ná.

Llega la traca final. ¿Estás preparado? El mes de julio empezó con fuerza contando con presencia de nadadores del club pacífico en Alicante, siguió en Viana do Castelo y terminará con los Campeonatos de España de verano 2022.

En Villajoyosa, Alicante, participamos en el Full Life Guard Cup, rimbombante nombre para acoger las clásicas pruebas de aguas abiertas, pero vitaminadas. Las de correr por arena ya las conocéis, pero las de agua son para hacérselo mirar: Ocean en M, es decir, ir a la boya, volver a playa, volver a ir a otra boya, volver a playa y correr hasta inicio, todo con el particular aliciente de tener que sacar la tabla del agua en vilo y correr con ella por la arena para volver a meterla en el agua. ¡Ah! y con el ski también, con todos sus 580 cm de largo. Ahora vas, y lo cascas.

Pero alguien debió decir que no parecía suficientemente duro y el maestro de ceremonias, rápido como alma que lleve el diablo, exclamó aquello de:

–¡Sujétame las chanclas! ¡Hacemos un doble Ocean!

–¿En qué consiste eso?– preguntaron viéndolo venir pero sin acabar de creerlo.

–Pues que cuando terminas un Ocean, empiezas otro, sin parar en medio.

Y los presentes protestaron –¿si los del Pacífico han traído casi todo cadetes y juveniles y un señor mayor con tripilla?

— ¡Eh! ¡Por nosotros que no quede! — Dijo el entrenador del Club Pacífico.

Y no quedó. Que sí, que fueron cadetes, juveniles, algún absoluto y un master de relleno. Pero nos vinimos arriba, y nos fuimos con un terceros en rescate con tabla a 3 y un poco celebrado primer puesto en Ocean femenino de nuestra deportista estrella. Vamos a explicar despacio este primer puesto para entenderlo bien. El primer puesto en Ocean femenino es hacerse una ronda clasificatoria de Ocean en M, una final de Ocean en M, el doble Ocean, y yendo en todo momento en cabeza. El equipo de redacción, puesto en pie mientras escribe esto, se quita el sobrero y tras la preceptiva reverencia dedica una ovación cerrada a tamaña proeza.

Uhm, no. No hay vídeo del equipo de redacción puesto en pie aplaudiendo, pero cuentan que se dice que sí hay vídeo del señor mayor en el relevo mixto. ¡Qué rule, qué rule!

Tras este evento vino el Atlantic Games en Viana do Castelo. Es una competición que se hace por equipos representando a regiones europeas. España contó con Castilla y León y Comunidad de Madrid. Y en la selección de Madrid, dos superdeportistas de nuestro Club que se trajeron segundos puesto cada uno en las pruebas de relevo rescate con tubo femenino, relevo tabla masculino y relevo ocean masculino. Además, sus otros puestos sumaron para que la selección de Madrid quedara segunda en la clasificación general.

Los esfuerzos de todo el año se han visto recompensadas en esta convocatoria de la selección de la Comunidad de Madrid para estos dos deportistas. ¡Enhorabuena! Además, sabemos de las dificultades personales y los miedos a quedarse fuera de la selección de uno de ellos. Pudiste superar todas y has tenido una merecida recompensa.

Y para finalizar la mascletá de emociones que es el mes de julio, tenemos el campeonato de España. O campeonatos, que son tres:

El XXXIV Campeonato de España infantil y cadete, en la playa de Oriñón, Castro-Urdiales, Cantabria; el XXXIV Campeonato de España Juvenil y Junior, en el mismo sitio y el XXXIV Campeonato de España Absoluto, en la playa de Berria, Santoña, Cantabria.

El club compite en todas las pruebas en estos campeonatos, desde sprint y banderas en arena, hasta los consabidos nadar, tabla y ski con sus respectivas combinaciones y relevos.

Nos vamos con 6 cadetes. Seguimos con 3 juveniles y 2 junior, a los que se une una cadete, que no parece tener bastante con su campeonato. Y terminamos con 7 absolutos entre masculino y femenino, a los que se une un junior masculino, que dice que se aburre con los chicos de su edad.

Además, en esta convocatoria tenemos nadadores cadetes y absolutos que empezaron en el Salvamento Deportivo con el club Pacífico esta temporada y asisten a un campeonato de España por primera vez. Tendrán su bautismo de fuego –vale, de agua– en playas divertidas como son las del Cantábrico, con sus vientos cruzados, sus olas de vida disoluta y esa extraña sensación de estar muerto de frío a 30º en la playa. Me cuentan que habrá digna representación de papis para apoyaros, animaros y celebrar las victorias. Lo vais a pasar genial.

Escribid en comentarios de este post y seguidnos en Instagram y Twitter @pacificosos con el hashtag #vaPacífico.

 

A los Riccione Team: no me he olvidado de vosotros.